Qué es la Neuroplasticidad: El cambio es posible

alto desempeño bienestar mindfulness neurociencia optimización personal

 

Durante los últimos años la palabra Neuroplasticidad se ha vuelto más popular y como lo vamos a aprender existe una muy buena razón para esto.

El descubrimiento de la Neuroplasticidad destruyó diferentes mitos e ideas limitadas y limitantes que existieron durante siglos.

Ideas como:

  • Si somos un tipo de persona, no hay mucho que podamos hacer al respecto.
  • Si pensamos o experimentamos la vida de cierta manera, es la suerte que nos tocó.
  • O la famosa frase de "no le puedes enseñar nuevos trucos a un perro viejo". 

Todas estas ideas y teorías limitantes que existían y siguen existiendo, en algún momento de la historia eran una "realidad", esto es porque en la década de los 60 los científicos seguían pensando que nuestro cerebro no podía cambiar después de la adolescencia. Es decir, la manera en que te formaban, ya sea tus padres, maestros, amigos o la sociedad en general, hasta esa edad era quien ibas a ser para el resto de tu vida.

Pero, ¿qué es la neuroplasticidad? y ¿Qué tiene que ver con todo esto? Dicho de una manera simple, la neuroplasticidad es la capacidad de nuestro cerebro de cambiar o reorganizarse al formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de nuestra vida. Como lo vas a aprender, esto es mucho más poderoso de lo que pensábamos...

Hoy gracias a los avances en la ciencia y tecnología, sabemos que estas ideas limitantes están basadas en ciencia obsoleta y que son totalmente erróneas. Al poder estudiar el cerebro en tiempo real gracias a las nuevas tecnologías, sabemos que día con día nuestro cerebro cambia, sin importar nuestra edad, religión, cultura o experiencias previas. Nuestro cerebro puede cambiar y cambia a lo largo de nuestra vida.

 

 

La manera en que va cambiando tu cerebro día con día determina quién eres y en quién te vas a convertir.

Ahora, la neuroplasticidad no es ni buena ni mala, simplemente es la capacidad de nuestro cerebro de cambiar. Nuestro cerebro puede cambiar de tal manera en que disminuye o limita nuestro bienestar, felicidad, productividad, relaciones e incluso nuestra salud, o puede cambiar de tal manera en que beneficia y aumenta nuestro bienestar, felicidad, productividad, relaciones y nuestra salud.

Por esta razón es importante saber cómo podemos cambiar nuestro cerebro de tal manera en que podamos aumentar nuestro bienestar, mejorar nuestra experiencia diaria y vivir nuestro potencial.

Para esto te queremos compartir 3 cosas que la neurociencia ha encontrado que puedes hacer para impactar positivamente tu cerebro y como resultado tu vida.

1.- Desarrollar la gratitud

El entrenar a tu cerebro a ver los estímulos beneficiosos que existen en este momento es algo que se ha relacionado con altos niveles de satisfacción con la vida, relaciones sociales, productividad, liderazgo eficiente, sanación psicológica e incluso mejora en la salud.

La gratitud o la capacidad del cerebro de ver tanto los estímulos negativos como también los beneficiosos te ayuda a desempeñarte al máximo en diferentes aspectos de tu vida, y una de las razones es muy simple. Esto es porque al ver las diferentes oportunidades de crecimiento, aprendizaje, soluciones y respuestas a tu alrededor, tu cerebro no solamente está enfocado en la carencia, negatividad, quejas o incertidumbre, haciendo que opere bajo una modalidad de supervivencia, pero que en lugar opere bajo una modalidad de abundancia y crecimiento.

Para empezar a desarrollarla empieza con el siguiente ejercicio: Durante 7 días, al final del día, escribe 3 cosas que te gustaron o beneficiosas que viviste durante ese día. Suena como algo muy sencillo, pero te retamos a que lo pongas en práctica y experimentes los resultados.

2.- Practicar mindfulness

La práctica de esta habilidad ha sido catalogada como una pieza importante para el bienestar y el alto desempeño. Pero, ¿qué es mindfulness?

Existen muchas definiciones de Mindfulness, pero la te queremos compartir es esta:

"Mindfulness es tener la capacidad neurológica para estar completamente enfocado o inmerso en lo que estás haciendo, tanto que no estas preocupado sobre el futuro o rumiando sobre el pasado. Sentirte en control, claro y conectado, trabajando a tu máximo potencial.”

Cuando practicas de la manera correcta esta habilidad, fortaleces entre otras cosas la parte de atención de tu cerebro, permitiéndote ser mucho más eficiente y productivo en lo que haces durante tu día.

Pero al mismo tiempo reduces la rumia, el constantemente pensar en lo negativo del pasado y del futuro, lo cual muchas veces nos hace sufrir innecesariamente.

Por estas y muchas otras razones, empezar con esta habilidad es sumamente beneficioso.

3.- Activación física

Date cuenta que no escribimos "hacer ejercicio o ir al gimnasio", aunque ambas cosas son beneficiosas, el estar físicamente más activo durante tu día a día no nada más te ayudará a estar más sano en general, pero al mismo tiempo le ayudará a tu cerebro a pensar más claramente, encontrar soluciones, aprender rápidamente y aumentar tu capacidad de ser más social.

Así que la manera en que puedes empezar a hacerlo es con pequeñas acciones, por ejemplo, en lugar de tomar el elevador para subir 1 o 2 pisos, mejor sube por las escaleras o en lugar de estar sentado muchas horas, cada 30 - 40 minutos levántate, estírate y camina un poco.

Estas 3 cosas, realizadas de la manera correcta, te pueden ayudar a hacer pequeños cambios durante tu día que la ciencia ha comprobado que se traducen como grandes cambios en tu vida.

¡Para aprender más y tener ejercicios diarios, puedes registrarte y empezar gratis hoy mismo!